DIABETES: UNA ENFERMEDAD FUNCIONAL.

La diabetes es una enfermedad crónica (para toda la vida) de tipo funcional en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. Dicha glucosa proviene de los alimentos que se consumen, y brindan energía para realizar todas las actividades que requiere nuestro organismo.

En la diabetes, hay un problema con la insulina, una hormona producida por el páncreas (glándula mixta del sistema digestivo) que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía. Si la glucosa no entra a las células y permanece en la sangre, produce muchos efectos perjudiciales a las células, y con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios. Puede dañar los ojos, las arterias, los riñones y los nervios. La diabetes también puede causar enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y la necesidad de amputar un miembro, por las dificultades de cicatrización de las heridas. Las mujeres embarazadas también pueden desarrollar diabetes, llamada diabetes gestacional.

La principal función de la insulina es el mantenimiento de los valores adecuados de glucosa en sangre. Permite que la glucosa entre en el organismo y sea transportada al interior de las células, en donde se transforma en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Además, ayuda a que las células almacenen la glucosa hasta que su utilización sea necesaria.

Existen dos tipos de diabetes:
*Diabetes tipo 1 o diabetes juvenil:Puede desarrollarse en niños, adolescente y adultos jóvenes. Es de aparición brusca. En este tipo el problema es el mal funcionamiento del páncreas, que produce muy poco o nada de insulina. Por lo tanto la persona debe inyectarse diariamente la hormona.

*Diabetes tipo 2: Surge en la edad adulta, su incidencia aumenta en personas de edad avanzada y es unas diez veces más frecuente que la tipo 1. En ella se produce una disminución de la acción de la insulina, de forma que, aunque haya mucha, no puede actuar, no puede ser reconocida por los receptores que hay en las células.

Diabetes gestacional
Durante el embarazo la insulina aumenta para incrementar las reservas de energía. A veces, este incremento no se produce, lo que puede originar una diabetes gestacional. Suele desaparecer tras el parto, pero estas mujeres tienen un alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 a lo largo de su vida.


SÍNTOMAS
Entre los posibles síntomas de una elevación de la glucosa se encuentran los siguientes:
  • Mucha sed (polidipsia).
     
  • Sensación de mucha hambre (polifagia).
     
  • Necesidad de orinar continuamente, incluso de noche (poliuria).
     
  • Pérdida de peso, a pesar de comer mucho.
     
  • Cansancio.
     
  • Visión borrosa.
     
  • Hormigueo o entumecimiento de manos y pies.
     
  • Infecciones fúngicas (causadas por hongos) en la piel.

Prevención

En la actualidad no es posible prevenir la diabetes tipo 1, a pesar de los múltiples intentos que se han hecho.
La diabetes tipo 2, que es la más frecuente, sí se puede prevenir. Puesto que la causa más importante es la obesidad, todas las acciones que tengan que ver con la prevención de la obesidad -evitar el sedentarismo, la comida basura, las bebidas azucaradas...- van a tener un resultado positivo.  Un estilo de vida saludable reduce en un 80 por ciento las posibilidades de tener diabetes tipo 2".
Si la diabetes tipo 2 hizo su aparición, la persona deberá seguir un tratamiento con medicación y realizar una dieta especial, además de realizar ejercicio regularmente.

Entradas populares de este blog

ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA

¿Qué es una noxa?

CICLO SEXUAL FEMENINO